Cómo planificar tu primer viaje de cicloturismo: guía completa

¿Te ronda por la cabeza la idea de lanzarte a tu primer viaje en bicicleta por España, pero no sabes por dónde empezar? Bienvenido. Estás a punto de descubrir una forma de viajar que engancha por su sencillez, su conexión con el entorno y su ritmo pausado. En esta guía vamos a ayudarte a dar ese primer paso con todo lo que necesitas saber.

¿Qué es el cicloturismo y por qué engancha tanto?

El cicloturismo es una forma de viajar en bicicleta que combina deporte, naturaleza, descubrimiento y sostenibilidad. No se trata de llegar rápido, sino de disfrutar del camino.

Existen muchas formas de practicarlo:

  • Cicloturismo deportivo: rutas largas con enfoque físico.
  • Cicloturismo familiar: viajes tranquilos con niños.
  • Bikepacking: ligero, autosuficiente, ideal para montaña o gravel.
  • Cicloturismo urbano-rural: conectar ciudades y pueblos.
  • Gravel tours: entre lo off-road y lo rural, en bici polivalente.

Engancha porque te hace sentir libre. Porque cada kilómetro lo pedaleas tú. Y porque no hay una meta externa: tú marcas el ritmo.


Elige una ruta adecuada a tu nivel

No todas las rutas son iguales, y tu primera experiencia debe ser motivadora, no frustrante. Empieza por trayectos sencillos, con buen firme y servicios a mano.

Ideas para empezar:

  • Vía Verde del Carrilet (Cataluña): Olot – Girona – Sant Feliu de Guíxols, naturaleza y servicios en cada parada.
  • Camino Natural del Ebro: sigue el río desde Fontibre hasta el Mediterráneo.
  • Ruta del Tajo: paisajes infinitos entre Castilla-La Mancha y Extremadura.
  • Eurovelo 8 (Costa del Sol): playas, cultura y buen clima.

Consulta el buscador oficial de Vías Verdes para inspirarte.


Planifica la distancia y el ritmo: menos es más

Una buena regla para principiantes es empezar con etapas de 30 a 60 km diarios, dependiendo del desnivel y el tipo de superficie. Es mejor pedalear poco y disfrutar mucho que acabar extenuado.

Factores clave:

  • Tipo de terreno: pista, asfalto, camino rural.
  • Desnivel acumulado: mira el gráfico de altitud.
  • Servicios intermedios: fuentes, pueblos, alojamiento.

Herramientas útiles:

  • Komoot: rutas con perfiles y opiniones.
  • Bikemap: miles de tracks por toda España.
  • Wikiloc: comunidad de rutas con filtros por tipo de bici.

Haz una ruta de prueba de 1 o 2 días antes del viaje largo para ajustar tu equipo y tus expectativas.


Qué llevar (y qué no): el equipo esencial

El error más común: llevar demasiado. Tu bici te lo agradecerá si vas ligero.

Imprescindibles:

  • Bicicleta revisada (de trekking, gravel o MTB adaptada).
  • Alforjas traseras o bikepacking (mínimo 10-20L por lado).
  • Kit básico: bomba, parches, multiherramienta, bridas.
  • Ropa técnica: capas finas, impermeable, culotte cómodo.
  • Luces, candado, casco, chaleco reflectante.

No necesitas GPS profesional si usas el móvil con mapas offline, pero lleva batería externa siempre.


En España cada vez hay más alojamientos bike-friendly, pero también puedes acampar legalmente… con matices.

Opciones de pernocta:

  • Casas rurales o albergues con espacio para bicis.
  • Red Bikefriendly: alojamientos adaptados al cicloturismo.
  • Warmshowers.org: red de hospitalidad gratuita entre ciclistas.
  • Campings: buena opción en verano o zonas de costa.

¿Y acampar libremente?

  • La acampada libre está restringida en la mayoría de comunidades autónomas.
  • Se permite con condiciones en algunos lugares (por ejemplo, una sola noche sin tienda, o vivaqueo).
  • Consulta la normativa autonómica específica antes de plantar la tienda.

Salir a pedalear sin una mínima planificación es arriesgado. Asegúrate de poder navegar y comunicarte siempre.

Consejos prácticos:

  • Lleva mapas offline (Komoot o Google Maps sin conexión).
  • Informa a alguien de tu ruta diaria y posibles alternativas.
  • Si viajas solo, activa el modo ubicación compartida en el móvil.
  • Usa luces delanteras y traseras siempre encendidas (incluso de día).
  • Chaleco reflectante en carretera, obligatorio en ciertas vías.

Y no está de más llevar un pequeño botiquín por si acaso.


Comer, beber y disfrutar: energía y cultura local

No subestimes la importancia de hidratarte y comer bien. El cuerpo necesita gasolina.

Tips energéticos:

  • Come algo ligero cada 60-90 minutos: frutos secos, barritas, plátanos.
  • Bebe agua o isotónica cada 15-20 minutos, incluso si no tienes sed.
  • Haz paradas largas para comer bien y conocer la cocina local.

Parar a comer en un restaurante de menú del día en un pueblo de interior puede ser tan memorable como el paisaje. Viajar en bici es también una celebración del territorio.


Consejo final: no corras, conecta

La verdadera magia del cicloturismo no está en los kilómetros ni en los Strava. Está en los encuentros inesperados, en la charla con un paisano, en la sombra de un árbol donde paras a leer un rato o en la foto que haces sin prisa.

Practica el slow travel.

Viajar en bici es una forma de meditación activa. Observa, respira, escucha. Estás donde quieres estar.


¿Te animas a empezar?

Si te ha sido útil esta guía, compártela con quien esté pensando en subirse a la bici por primera vez. Puedes dejar tus dudas o experiencias en los comentarios.

🚲 Y si quieres seguir explorando, no te pierdas nuestras rutas, guías y artículos prácticos en la sección Viajar en bici de madridenbicicleta.es.

Tu próxima aventura empieza con un pedal.

Escrito por
bigsome@gmail.com
Ver todos sus artículos
Escrito por bigsome@gmail.com