- 1. Normas básicas de circulación en bici en Madrid
- 2. Consejos prácticos para circular con seguridad
- 3. Los puntos negros de Madrid para ciclistas
- 4. Datos oficiales 2024: la realidad de los accidentes en bici
- 5. Comparación internacional: seguridad vial y bicicleta
- 6. Opiniones de colectivos y el debate abierto sobre los carriles bici
- 7. Lo que falta por mejorar en Madrid
- 8. Consejos extra para ganar confianza en la bici en Madrid
- 9. Preguntas frecuentes (FAQ)
- 10. El futuro de la seguridad vial en Madrid
- Conclusión
Introducción
Moverse en bicicleta por Madrid es cada vez más común, pero también sigue siendo un reto.
En 2025, miles de madrileños usan la bici a diario, tanto con sus propias bicicletas como con BiciMAD. Sin embargo, la sensación de inseguridad en las calles continúa siendo una de las principales barreras que impiden que más personas se animen a pedalear.
Y aquí surge un debate central dentro del propio activismo ciclista:
- ¿La clave para mejorar la seguridad es construir más carriles bici segregados y protegidos?
- ¿O lo realmente importante es integrar la bici en el tráfico y obligar a los coches a reducir su velocidad?
En este artículo encontrarás una guía completa sobre la seguridad vial en bicicleta en Madrid, con normas, consejos, datos oficiales de 2024, testimonios de colectivos y un repaso a este debate abierto que marcará el futuro de la movilidad en la ciudad.
1. Normas básicas de circulación en bici en Madrid

Las bicicletas son vehículos a todos los efectos y deben cumplir las mismas normas de tráfico que coches o motos.
Semáforos y señales
- 🚦 Las bicis deben respetar semáforos, stops y cedas el paso.
- Saltarse un semáforo puede suponer multa de hasta 200 € y pone en riesgo la seguridad en cruces.
Circulación por calzada
- 🚲 Está prohibido circular por aceras, salvo tramos señalizados como “carril bici protegido”.
- El ciclista debe ocupar su espacio en la calzada, preferentemente el centro del carril.
Ciclocarriles 30
- 🚗 Velocidad máxima 30 km/h.
- En la práctica, muchos coches circulan a más de 50 km/h, lo que genera inseguridad.
- Sin vigilancia ni campañas de concienciación, los ciclocarriles son vistos por muchos como “pintura mágica”.
Uso del casco
- 🧒 Obligatorio para menores de 16 años.
- Recomendable para adultos: reduce hasta un 40% el riesgo de traumatismos.
Luces y reflectantes
- 💡 Obligatorias de noche o en túneles: delantera blanca, trasera roja.
- También reflectantes laterales.
2. Consejos prácticos para circular con seguridad
- Hazte visible.
- Luces encendidas incluso de día.
- Chalecos reflectantes en vías oscuras.
- Ocupa tu espacio.
- Mantén distancia de coches aparcados para evitar el “dooring”.
- Circula por el centro del carril, no arrinconado.
- Señaliza tus giros.
- Un gesto claro con el brazo evita malentendidos.
- Evita ángulos muertos.
- No te coloques junto a autobuses o camiones en semáforos.
- Anticipa.
- Observa varios metros por delante.
- Prevé giros sin señalizar, peatones despistados o baches.
- Revisa tu bici.
- Frenos ajustados, neumáticos inflados y cadena engrasada son sinónimo de seguridad.
3. Los puntos negros de Madrid para ciclistas
- Glorietas grandes: Atocha, Plaza Castilla, Marqués de Vadillo.
- Calles de tráfico intenso: Alcalá, Méndez Álvaro, Bravo Murillo.
- Ciclocarriles anchos: coches a velocidades superiores al límite.
- Cruces mal señalizados: el carril bici desaparece de golpe.
👉 Colectivos como En Bici por Madrid publican mapas colaborativos con las zonas donde hay que poner especial atención.
4. Datos oficiales 2024: la realidad de los accidentes en bici
Según el dataset municipal “Accidentes de tráfico con implicación de bicicletas (Madrid), 2024”:
- Total de registros: 1.076 personas ciclistas implicadas en siniestros.
- Tipo de accidente más común:
- Caída: 33,7 %
- Colisión fronto-lateral: 22,8 %
- Alcance: 15,7 %
- Colisión lateral: 10,5 %
- Lesividad:
- Asistencia en el lugar: 27,7 %
- Urgencias sin ingreso: 11,7 %
- Ingreso ≤24 h: 15,6 %
- Ingreso >24 h: 3,3 %
- Fallecidos: 3 casos (0,3 %)
- Alcohol/drogas:
- Positivo alcohol: 2,7 %
- Positivo drogas: 0,4 %
- Condiciones meteorológicas:
- Despejado: 81,2 %
- Nublado: 6,8 %
- Lluvia débil: 6,1 %
- Tipo de bici:
- Convencional: 75,5 %
- Eléctrica (EPAC): 24,5 %
- Distritos con más casos: Centro (14,4 %), Moncloa-Aravaca (8,1 %), Arganzuela (7,6 %).
👉 Los datos muestran que la mayoría de siniestros ocurren en condiciones de buen tiempo y con bicicletas convencionales, y que la causa más frecuente son las caídas, no las colisiones.
5. Comparación internacional: seguridad vial y bicicleta
París
Con sus Planes Vélo I y II, la capital francesa ha construido más de 1000 km de vías ciclistas. Los estudios muestran que en las calles intervenidas la capacidad de los coches se redujo en más del 50% y la velocidad media cayó hasta un 60 %, lo que ha supuesto una disminución significativa en la gravedad de los siniestros.
Sevilla
La ciudad andaluza cuenta ya con más de 180 km de vías ciclistas. En el primer semestre de 2025, la provincia registró una reducción del 40 % de fallecidos por accidentes de tráfico respecto al mismo período del año anterior. Una muestra clara de que las políticas de movilidad segura funcionan.
Ámsterdam
La capital neerlandesa es ejemplo mundial: al redistribuir el espacio urbano entre coches y bicicletas, se logró reducir el número de accidentes y consolidar la bici como medio prioritario. Hoy, la seguridad vial es una de las razones principales por las que el 40% de los viajes diarios se hacen en bicicleta.
6. Opiniones de colectivos y el debate abierto sobre los carriles bici
El debate sobre la seguridad ciclista no es solo entre coches y bicis, también dentro del propio movimiento ciclista.
Postura a favor de los carriles segregados
Colectivos como Pedalibre insisten en que sin infraestructura protegida no habrá un aumento masivo de usuarios.
En “Tres Bicimad, tres destinos (2025)” alertaban:
“Este invierno han vuelto las lluvias y con ellas numerosos accidentes de ciclistas en Bicimad, algunos de ellos con traumatismos graves. Aparentemente estos accidentes se dan, sobre todo, cuando se unen la lluvia, la circulación sobre tramos con pintura, rejillas o adoquines y los neumáticos de las bicis muy desgastados.”
(Pedalibre, Marzo 2025)
Postura crítica: integración en el tráfico
Otros ciclistas defienden que lo importante no es apartar a la bici, sino calmar el tráfico. Desde En Bici por Madrid señalan:
“Un carril bici mal hecho no solo no ayuda, sino que puede aumentar el riesgo en cruces y glorietas. La prioridad debería ser calmar el tráfico para que todos los vehículos, incluida la bici, puedan compartir espacio en condiciones.”
(En Bici por Madrid)
El punto en común
Ambas visiones coinciden en algo: Madrid necesita una estrategia coherente. Ya sea con segregación o con integración, lo esencial es reducir la velocidad de los coches y dar prioridad a los modos activos.
7. Lo que falta por mejorar en Madrid
- Carriles segregados bien diseñados en grandes ejes.
- Conexión real entre barrios periféricos y centro.
- Campañas de educación vial que incluyan a conductores y ciclistas.
- Aparcabicis seguros y abundantes.
- Mejor intermodalidad bici + transporte público.
8. Consejos extra para ganar confianza en la bici en Madrid
- Haz trayectos de prueba en fin de semana. En este sentido, los bicifindes de En Bici Por Madrid son muy recomendables
- Prioriza calles secundarias tranquilas.
- Usa BiciMAD para probar antes de comprar una bici.
- No corras: pedalear tranquilo es más seguro y agradable.
9. Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo circular por la acera?
No, salvo tramos señalizados.
¿Es obligatorio el casco?
Solo para menores de 16 años, aunque recomendable para todos.
¿Qué hago si tengo un accidente?
Llama al 112, o al 091, recoge datos y pide parte.
¿Puedo combinar bici y transporte público?
Sí, con ciertas limitaciones en Metro y, en cualquier momento del día en Cercanías.
¿Hay ayudas para comprar bici eléctrica?
Sí, algunos planes municipales y autonómicos las subvencionan.
¿Se puede llevar niños en bici?
Sí, con sillitas homologadas o remolques.
10. El futuro de la seguridad vial en Madrid
El futuro pasa por tres ejes:
- Infraestructura coherente.
- Educación vial.
- Cambio cultural.
La pregunta es si Madrid será capaz de apostar por un modelo donde la bicicleta deje de ser minoritaria y se convierta en parte natural del paisaje urbano.
Conclusión
La bicicleta es ya parte de Madrid, pero la seguridad vial sigue siendo el gran reto.
El debate entre carriles segregados e integración en el tráfico seguirá vivo en los próximos años, pero ambos enfoques apuntan al mismo objetivo: menos velocidad de coches, más seguridad y más espacio para la movilidad activa.
Mientras tanto, cada pedalada es también un acto político: reclamar calles más seguras, más humanas y menos dominadas por los coches.