- 1. Situación actual de los carriles bici en Madrid
- 2. Los puntos fuertes de la red ciclista madrileña
- 3. Las críticas más habituales de los ciclistas urbanos
- 4. ¿Qué opinan los colectivos ciclistas?
- 5. Comparación con otras ciudades
- 6. El futuro de los carriles bici en Madrid
- 7. Opiniones de los usuarios
- 8. Consejos prácticos para moverte por los carriles bici de Madrid
- 9. Preguntas frecuentes (FAQ)
- 10. Productos recomendados para moverte en los carriles bici de Madrid
- 11. Reflexión final: ¿hacia dónde vamos?
- Conclusión
Introducción
El debate sobre los carriles bici en Madrid está más vivo que nunca. Por un lado, el Ayuntamiento presume de kilómetros construidos cada año. Por otro, los colectivos ciclistas denuncian que muchos de esos kilómetros no son carriles reales, sino simples “ciclocarriles” pintados sobre la calzada compartida con coches.
La realidad es que en 2025 Madrid cuenta con una red ciclista en crecimiento, pero aún muy lejos de los estándares europeos. En este artículo analizamos el estado actual de los carriles bici en Madrid, mostramos el mapa actualizado, recogemos la opinión de los usuarios y lo comparamos con lo que ocurre en ciudades como Sevilla, París o Ámsterdam.
1. Situación actual de los carriles bici en Madrid
A comienzos de 2025, Madrid cuenta con más de 300 km de vías ciclistas. Actualización – esta es la cuenta oficial del total de kilómetros de carriles bici realizado por En bici por Madrid: 335,7km. Sin embargo, este número puede ser engañoso – En el hilo de twitter que enlazamos detallan los tipos de carriles bici, el por qué de los diferentes conteos, etc. ¡Recomendamos su lectura!
- Más de la mitad corresponden a ciclocarriles 30, es decir, carriles compartidos con coches donde el límite de velocidad es 30 km/h.
- Los carriles bici segregados (aquellos protegidos con separación física) apenas superan los 60 km.
- El Anillo Verde Ciclista aporta 64 km adicionales, pero está diseñado principalmente para ocio y deporte, no para movilidad diaria.
Problema central: la red no está conectada. Muchos carriles terminan de golpe o cambian de formato sin continuidad, obligando al ciclista a improvisar trayectos.
2. Los puntos fuertes de la red ciclista madrileña
Aunque las críticas son numerosas, hay avances que merece la pena destacar:
- Eje de Castellana: uno de los proyectos más visibles, que ha convertido el paseo más emblemático en una arteria ciclista importante.
- Gran Vía y calle Alcalá: dos vías históricas que ahora cuentan con carriles bici segregados.
- Expansión en barrios: en 2024 se inauguraron tramos en Carabanchel, Arganzuela y Puente de Vallecas.
- Intermodalidad con BiciMAD: el sistema de bicicletas públicas refuerza el uso de los carriles y crea demanda constante.
3. Las críticas más habituales de los ciclistas urbanos

A pesar de los avances, los usuarios coinciden en varios problemas:
- Carriles que terminan de la nada. Es frecuente ir por un carril bici y que desaparezca repentinamente en una intersección complicada.
- Confusión con ciclocarriles. Muchos madrileños no distinguen entre un carril protegido y uno pintado con el símbolo de bicicleta.
- Sensación de inseguridad. En los ciclocarriles, los coches rara vez respetan la velocidad de 30 km/h.
- Falta de conexión entre barrios. Mientras el centro acumula infraestructuras, los distritos periféricos siguen desatendidos.
En foros y redes sociales, los términos “pintura mágica” o “carril fantasma” se repiten con ironía.
4. ¿Qué opinan los colectivos ciclistas?
Las asociaciones llevan años analizando la red madrileña:
- Pedalibre: reclama un plan realista para conectar los barrios periféricos con el centro mediante carriles seguros.
- En Bici por Madrid: publica mapas colaborativos donde destacan la falta de continuidad y denuncian proyectos ineficaces.
- ConBici: como red estatal, compara Madrid con otras ciudades españolas y evidencia el retraso.
En general, las asociaciones coinciden en que el problema no es solo la cantidad de kilómetros, sino la calidad y la continuidad.
5. Comparación con otras ciudades

Sevilla: el ejemplo nacional
En pocos años, Sevilla pasó de ser una ciudad hostil para la bici a tener una de las redes ciclistas más completas de España. Su secreto: carriles segregados, continuos y bien conectados. El uso de la bici se multiplicó por cuatro en una década.
París: plan 2030
La capital francesa se ha propuesto ser “100% ciclista” en 2030. Con carriles protegidos en grandes avenidas y reducción progresiva de espacio al coche, París es ya referente mundial.
Ámsterdam y Copenhague: el modelo a seguir
En Ámsterdam, más del 40% de los desplazamientos se hacen en bici. En Copenhague, el 30%. Ambas ciudades priorizan la bicicleta en la jerarquía urbana y han invertido en puentes, aparcamientos masivos y señalización adaptada.
Bogotá: innovación en Latinoamérica
La capital colombiana organiza ciclovías dominicales que movilizan a millones de personas cada semana, demostrando que la bicicleta puede ser protagonista incluso en ciudades con retos de seguridad vial.
👉 Comparada con todas ellas, Madrid sigue muy atrás.
6. El futuro de los carriles bici en Madrid
El Ayuntamiento ha prometido alcanzar los 1.000 km de infraestructura ciclista en 2030. Actualización – Este es el dato oficial de Agosto de 2025: 387 kilómetros. Sin embargo, la duda es: ¿serán kilómetros de carriles protegidos o simples ciclocarriles pintados?
Los colectivos ciclistas insisten en tres puntos clave para el futuro:
- Conexión entre barrios. Sin continuidad, la red pierde eficacia.
- Protección real. Pintar bicis en el suelo no es suficiente: hacen falta separadores físicos.
- Educación vial. Sin campañas de respeto y control a los coches, los carriles no se usan con seguridad.
7. Opiniones de los usuarios
Los testimonios reflejan la brecha entre teoría y práctica:
- “Voy en bici a diario desde Vallecas. El carril desaparece en cuanto salgo del barrio. Es como si Madrid fuera solo el centro.”
- “Los ciclocarriles son una trampa. El coche siempre va a 50, aunque la señal ponga 30.”
- “Lo bueno es que la Castellana ya no da miedo. Pero fuera del centro, imposible.”
8. Consejos prácticos para moverte por los carriles bici de Madrid
- Planifica con mapas colaborativos. Los de En Bici por Madrid son más fiables que los oficiales.
- Prioriza los carriles segregados. Castellana, Serrano, Gran Vía o Alcalá son buenas rutas.
- Combina con calles tranquilas. Muchas calles secundarias son más seguras que ciclocarriles principales.
- Lleva siempre luces. Incluso de día, aumentan tu visibilidad.
- Candado de calidad. No confíes en aparcamientos improvisados: usa U-lock o plegable.
- Adáptate al tráfico. Señaliza giros, mantén distancia con coches aparcados y ocupa tu espacio en la calzada.
9. Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Dónde consultar el mapa oficial de carriles bici?
En la web del Ayuntamiento, aunque colectivos como En Bici por Madrid o Pedalibre también hacen su aportación con mapas actualizados.
¿Cuál es el carril bici más seguro para empezar?
El eje de la Castellana es el más protegido. El Anillo Verde es ideal para ocio y entrenamiento.
¿Son útiles los ciclocarriles 30?
Depende del ciclista al que le preguntes. En teoría sí, en la práctica no. Muchos coches no respetan el límite de velocidad y generan inseguridad. Pero por otro lado, muchos de los que tenemos cierta experiencia circulando por calles donde no hay ningún carril bici, no hemos tenido problemas graves con el resto de usuarios de la calzada. Normalmente en Madrid las bicicletas son respetadas y si necesitas utilizar un ciclocarril o un carril normal, no encontrarás inconvenientes.
¿Se puede circular en patinete por el carril bici?
Sí, con límite de 25 km/h.
¿Qué pasa si me multan en bici?
Los ciclistas están sujetos a la normativa de tráfico. Las sanciones por saltarse un semáforo o ir sin luces son similares a las de un coche.
¿Qué ocurre con las cuestas de Madrid?
Una bici eléctrica es la mejor opción. El desnivel de barrios como Chamartín o Chamberí deja de ser un problema.
¿Hay aparcabicis seguros en la ciudad?
Sí, pero son insuficientes. Algunos distritos cuentan con aparcamientos cubiertos y videovigilados.
¿Es obligatorio el casco?
Solo para menores de 16 años, aunque se recomienda a todos.
¿Se puede llevar niños en bici?
Sí, con sillitas homologadas hasta los 7 años o con remolques adaptados.
10. Productos recomendados para moverte en los carriles bici de Madrid
- Candado Kryptonite Evolution U-Lock: imprescindible contra robos.
- Casco Abus Hyban 2.0: casco urbano con luz integrada.
- Luces LED recargables USB: obligatorias de noche, recomendables de día.
- Alforjas impermeables Ortlieb: ideales para trabajo o compras.
11. Reflexión final: ¿hacia dónde vamos?
Madrid ha mejorado, pero a un ritmo desesperadamente lento. Los carriles bici actuales son un paso en la buena dirección, pero todavía no cumplen lo que la ciudad necesita: una red segura, continua y protegida.
El futuro dependerá de la valentía política y de la presión ciudadana. Cada vez que un ciclista exige su espacio, no está pidiendo un favor: está reclamando su derecho a moverse de manera sostenible y segura.
Conclusión
El mapa actualizado de carriles bici en Madrid 2025 muestra avances, pero también enormes carencias. Los ciclistas urbanos lo saben: sin continuidad ni protección real, la bicicleta seguirá siendo una opción minoritaria.
La pregunta que queda en el aire es clara: ¿apostará Madrid por una red ciclista real o seguirá conformándose con “pintura mágica” en el asfalto?